Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

La crisis: Update!

A día de hoy la mayoría de los españoles nos preguntamos: ¿Cuál es la situación actual de la economía española? ¿Cuándo vamos a salir de la crisis?.

 Para contestar estas preguntas empezamos planteando otras preguntas:

 ¿Cuál es el motor de una economía?

El consumo e inversión de las familias.

 ¿Cuánto consumen las familias?

Consumen en base a sus rentas, es decir, su retribución salarial.

A más rentas, mayor es el consumo e inversión. Sin consumo ni inversión las economías decrecen o entran en recesión, como es el caso de España.

En el marco actual, el 18% (4.000.000 aprox.) de la población activa está sin trabajo, entre ellos hay un millón de familias con todos sus miembros en paro y en junio de 2009 unas 300 mil personas ya habían agotado su prestación social. Si a esto le sumamos que España tiene un déficit presupuestario del 12%, el panorama no pinta nada bien. Además, el PIB se contrajo 4,2% en tasa interanual.

¿Cómo hemos llegado hasta esta situación?080308_38_s_1002

En primer lugar porque el Gobierno cerró los ojos y no quiso reconocer, a inicios de 2008 que las economías mundiales presentaban síntomas de flaqueza premonizando que la época de bonanza estaba acabando y que llegaban tiempos duros. Al no querer ver la realidad no se tomaron medidas “anti-crisis” provocando que a inicios del 4º trimestre de 2009 España sea, de los países desarrollados, uno de los que tiene peores perspectivas de recuperación.

En los inicios de la crisis, los bancos cerraron el grifo provocando un frenazo de la construcción, la cual representa el 16% del PIB. El boom de la construcción era tal que en España, con la mitad de población que en Alemania, se construían el doble de viviendas, es decir, proporcionalmente empleábamos más población activa que en Alemania. Entre otros factores, este es un motivo de por qué el paro en España ha crecido porcentualmente el doble que la media de países de la UE. Además las familias tampoco podían conseguir financiación para adquirir estas viviendas, por ello, el stock actual de viviendas es suficiente como para hacer frente a la demanda hasta 2012.

 Medidas tomadas

En España se han aprobado multitud de paquetes “anti-crisis” de cara al público, es decir, medidas populistas que ayudan a corto plazo a los parados y otros sectores como el del automóvil con ayudas que han reactivado las ventas momentáneamente, que tan solo han contribuido a abaratar el coste del automóvil mientras quede dinero público en las arcas, cada vez más vacías, del Estado. Se ha desaprovechado en cierta manera el dinero, ya que una vez se acaben las ayudas seguiremos con los mismos parados y mismo problemas con el automóvil. Los concesionarios ya están reclamando que se aprueben nuevas ayudas, pero el Estado ya no tiene dinero.

Aunque si bien es cierto que nuestro sistema financiero ha sido uno de los que mejor ha superado la crisis subprime, hemos visto que tenemos muchas deficiencias en otros muchos aspectos, uno de ellos, la productividad. Somos un 40% y 60%, aproximadamente, menos productivos que Francia y Alemania respectivamente.

Las previsiones de crecimiento para la economía española son mucho mas pesimistas que las de otros países europeos y esto es simplemente porque las medidas tomadas hasta ahora no son tan efectivas como las de otros países tan cercanos como Francia.

Las previsiones para Francia son de crecimiento para este 2009, frente a las perspectivas de crecimiento negativas para España en 2009 ya que no empezaremos a crecer hasta finales de 2010.

En Francia se han tomado medidas estructurales importantes y a diferencia de España, se han reducido los impuestos indirectos para favorecer el consumo, incrementándose por ejemplo los impuestos por contaminación, etc. En España, con el reciente crecimiento impositivo, se pretende recuperar las debilitadas arcas del Estado y reducir el elevado déficit, provocado por el gasto desmesurado del Gobierno. Esto no va a beneficiar en nada a las familias por mucho que digan que los impuestos van dirigidos a las rentas altas. También hemos de mencionar que Europa ha dado de plazo hasta el 2012 para reducir el déficit al 3%, hecho que a fecha de hoy parece inalcanzable ya que se prevé que en 2010, se mantendrá el mismo nivel de déficit y que en 2011 empezará a reducirse. De no cumplir con esto podríamos volver a saludar a nuestra vieja amiga la rubia (la peseta) lo cual sería un desastre para nuestra economía.

Por otro lado luchemos en el presente para allanar el futuro. Con esto quiero decir que tenemos que aprovechar la coyuntura actual y realizar verdaderas reformas estructurales empezando desde abajo, como en la educación para empezar a ser más competitivos y productivos e invertir más en las tecnologías y desarrollo, ya que esto será el futuro.

Read Full Post »

El sistema financiero es el conjunto de mercados, productos e intermediarios que canalizan el ahorro de las familias hacia la inversión.

 ¿Cómo se canaliza el ahorro hacia la inversión?

 Este flujo de dinero se realiza a través de dos procedimientos:

–   La intermediación bancaria: El banco o caja hace suyo el dinero de los ahorradores y lo presta a los inversores.

–   La desintermediación financiera: Inversores y ahorradores se relacionan a través del mercado. Los intermediarios actúan como tal sin hacer suyo el dinero.

 El mercado de valores, como todos nuestros lectores saben, es un subsistema dentro del sistema financiero donde un conjunto de instituciones o intermediarios financieros, mediante un conjunto de instrumentos o activos financieros, ponen en contacto al ahorrador con el inversor.

 Clases de mercados

 Distinguimos el mercado de valores en mercados primarios y secundarios:

–   Mercado primario: En él se emiten los instrumentos o activos financieros por primera vez, como las OPV (oferta pública de venta), ampliaciones de capital, emisiones de  obligaciones, etc.

–   Mercado secundario: En él se negocian los títulos emitidos. Es necesario para dar liquidez a los títulos emitidos en el mercado primario. Ejemplos de mercado secundario son las Bolsas de valores o mercado de deuda anotada.

 A través de quién invertir

 Los intermediarios que operan en los mercados de valores son:

 –   Agencias de valores: Son los conocidos brokers. No toman posiciones por cuenta propia, se limitan a poner en contacto compradores y vendedores a cambio de una comisión.

–   Sociedades de valores: Son los conocidos Dealers. Pueden actuar tanto por cuenta propia como por cuenta de terceros. Pueden tener cartera de títulos e ir colocando su cartera en el mercado generando contrapartidas en el mismo y suministrándole liquidez.

–   Market-Makers o creadores de mercado: No solo mantienen en cartea los títulos de los que son creadores de mercado sino que en todo momento ofrecen precios de oferta y demanda y están dispuestos a comprar o vender a esos precios.

La mayoría de pequeños inversiones invierten a través de sus bancos y alguno de estos, “muy astutos”, por no decir otra cosa, realizan las inversiones a través de sus agencias y sociedades de valores, es decir, cobran la comisión de intermediación bancaria más la comisión de la agencia o sociedad de valores. Por ello recomendamos que antes de elegir vuestro intermediario os informéis bien de las comisiones que os aplican en vuestras inversiones. 

La toma de decisiones de inversión

Destacamos dos metodologías para la toma de decisiones de inversión:

–   Análisis Fundamental: Esta metodología trata de buscar el valor intrínseco o verdadero de lo títulos, lo que deberían valer, el precio al que puede evolucionar la cotización de las acciones. Este en un enfoque mas a largo plazo y se suele asociar con “Inversión”.

–   Análisis Técnico: Los analistas técnicos tratan de predecir la evolución del precio de los títulos a partir de la evolución histórica de los precios de la acción. El enfoque es mas a corto plazo y se asocia a la especulación.

Ninguno es mejor que el otro, de hecho se pueden complementar. Para decidir cuál es más efectivo para nuestra inversión hay que tener en cuenta el horizonte temporal  (largo o corto plazo) y la filosofía de inversión (inversión o especulación).

Tras analizar y decidir en que valor invertir debemos tomar la decisión de cuando y que producto financiero es el adecuado para hacer nuestra inversión.

Instrumentos financieros

A continuación resumimos de forma muy breve algunos de los productos financieros mas utilizados por los inversores:

–   Acciones: Una acción es la parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Es el instrumento financiero mas conocido. Con la adquisición de acciones se obtienen los derechos económicos (dividendos, etc.) y derechos políticos (derecho a voto, etc.).

–   Derivados: Dentro de los derivados están los futuros y opciones.

Los futuros van ligados a índices o acciones y permiten operar al alza y a la baja. La liquidez en estos mercados es baja. Tienen vencimiento, vencen el tercer viernes del tercer mes de cada trimestre del año.

Las opciones como su propio nombre indica, a cambio del pago de una prima, tienes el derecho a adquirir una acción, al vencimiento, al precio acordado. Se pueden tomar posiciones al alza y a la baja y son mercados con poca liquidez. Son útiles instrumentos de cobertura.

–   Warrants: Valores que dan derecho a comprar o vender un activo en unas condiciones preestablecidas. Otorgan el derecho, pero no la obligación a comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo (activo subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento. Para adquirir ese derecho, el comprador debe pagar el precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho.

–   CFD’s: Corresponde con las siglas anglosajonas Contract for differences (contrato por diferencias). Los CFD’s son la diferencia en efectivo entre el emisor y el inversor, en una apertura y cierre de una posición. Con los CFD’s podemos hacer la misma inversión sobre acciones, pero con mucho menos capital del que necesitaríamos para hacer esa operación en acciones. Para operar con los CFD’s no es necesario desembolsar el valor íntegro de las acciones que se están comprando o vendiendo, sino tan sólo depositar el importe exigido como garantía. Dicha garantía variará según el emisor del CFD. Permite realizar operaciones al alza y la baja. Se adquieren los derechos económicos pero no los políticos.

Creamos un cuadro resumen de los diferentes instrumentos financieros y sus principales características:

 

Acciones

Productos derivados

Warrants

CFD´s

Posiciones alcistas y bajistas

NO

SI

SI

SI

Liquidez

Elevada

Baja

Media

Media

Apalancamiento

NO

SI

SI

SI

Derechos políticos

SI

NO

NO

NO

Derechos económicos

SI

NO

NO

SI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Tras este artículo espero que los nuevos inversores conozcan un poco más el mercado de valores, a través de quién invertir, cómo tomar las decisiones y con qué instrumentos financieros puede realizar su inversión. Esperamos vuestros comentarios!

Read Full Post »

Hoy vamos a ver la interesante situación de Banco popular que siendo el tercer banco español obtuvo en 2008 un beneficio de 1.052 millones de euros, un 16.8% menos que en el ejercicio anterior. Este hecho deja de manifiesto que el banco no es ajeno a la crisis, sobretodo teniendo en cuenta que se centra casi en exclusiva en banca comercial nacional principalmente en consumo y sector inmobiliario. Sin duda esto pasa factura y pasará a la entidad, siendo su exposición internacional del negocio mínima. El ratio de morosidad se situó en el 2,8% en creciente aumento en dicho ejercicio y en el siguiente que estamos viviendo.

 El banco continúa con su política de capitalización y aprovisionamiento ante las dificultades de la economía, y ha decidido absorber sus filiales cotizas.

En cuanto a la evolución en bolsa ha sido uno de los valores que más sufrió el azote bursátil, en el sector bancario sin duda el más castigado en parte ayudó mucho las aperturas de cortos, llegando a marcar un mínimo en 3,21 el 9 de marzo, de a partir de ahí los mercados han protagonizado una recuperación que parece dar a entender que lo peor ha pasado, y la escalada ha sido cercana al 100% para el Popular que está situada en los 6,35 como podemos ver en el gráfico:

 POP1

Dónde se ha dibujado un soporte muy claro en niveles de 6 euros desde que reconquistó dicho nivel el 14 de abril no lo ha perdido en cierres aunque ha intentado testearlo en varias ocasiones, así pues se puede estar dentro del título siempre y cuando respete en cierres dicho nivel, en caso de perderlos podría producirse una espiral a la baja que podría conducir al título a niveles de 5 – 5,6 dónde en principio intentaría volver al alza, siempre y cuando las bolsas no vuelvan a una dinámica de bajadas sin freno

 Por otra parte y cómo observamos en el gráfico de más largo plazo, el valor se encuentra cerca de la tendencia bajista de largo plazo que a día de hoy está situada aproximadamente 1 euros por encima de los precios actuales sobre los 7,3 y que seguirá bajando, esa tendencia bajista es clave para el verdadero inicio del cambio de tendencia que se confirmaría a la ruptura de los 8 euros dónde tendría su primera resistencia sería.

 POP2

En conclusión, el valor se puede mantener mientras respete los 6 euros, al estar tan cerca de su directriz bajista, es recomendable esperar a su ruptura ante su inminente cercanía para iniciar las compras y cerciorarse con claridad que estamos ante un cambio de tendencia.

 

Read Full Post »

 Un pilar importante a la hora de plantear una operación tanto de compra apalancada, como de creación de una empresa, es la estructuración de la deuda financiera.

Para que la combinación de deuda y capital sea lo más eficiente posible, es fundamental tener bien claros cuáles van a ser los flujos de caja futuros de la empresa en cuestión, ya que de éstos depende la capacidad real de repago. Tanto el volumen como la distribución temporal de los mismos, nos dan una idea del importe y del tipo de deuda a solicitar.

A grandes rasgos, se pueden distinguir los siguientes tipos de deuda financiera:

  • Préstamos Participativos:
    • Proveedor: Organismos oficiales o firmas de capital riesgo
    • Coste: Los tipos de interés son muy altos (superiores al 12-15%). Normalmente se estructura con un tipo fijo más un variable en función de la marcha de la sociedad (si genera caja se exige un tipo mayor)
    • Tienen un carácter de largo plazo (8-10 años). Es frecuente que se devuelva la totalidad del principal al vencimiento (devolución “Bullet”). El repago de intereses se puede hacer: año a año, al vencimiento (capitalización de los mismos durante la vida del préstamo) o de manera intermedia
    • Son considerados recursos propios. Subordinados a cualquier otra operación del prestatario
    • Son convertibles por acciones de la empresa (normalmente en caso de impago)

 

  • Deuda Entresuelo (“Mezzanine”):
    • Proveedor: Entidades financieras especializadas
    • Se suelen inscribir opciones de compra de acciones de la sociedad
    • Coste: Ligeramente inferior al préstamo participativo (por tener orden de prelación anterior, que implica exigir menor rentabilidad al préstamo)
    • Repago de intereses y principal de manera similar al préstamo participativo

 

  • Deuda Senior:
    • Proveedor: Entidades financieras
    • Coste: EURIBOR más un diferencial (tipo resultante: 6-8%)
    • El plazo para repagar esta deuda es menor que en los casos anteriores (entre 5 y 7 años). La amortización es variable, siendo lo habitual el repago anual tanto de intereses como de principal

 

  • Deuda Circulante (“Revolving”):
    • A corto plazo. Suelen ser líneas de crédito (en lugar de préstamos). Con tipos de interés y garantías menores a los de la deuda senior

Por otra parte, las entidades que financian, además de necesitar garantías de todo tipo (hipotecas, pignoración de acciones, etc.), exigen que la empresa cumpla una serie de indicadores tanto de endeudamiento como de actividad conocidos como “covenants”. Los más utilizados son: Deuda Neta / EBITDA < 4, Deuda Neta / Fondos Propios < 2, EBITDA / Gastos Financieros > 5, Nivel de Inversiones anuales (“CAPEX”) acorde con el Plan de Negocio, cumplimientos de Flujos de Caja, etc.77369333

Es bastante frecuente que en las compras apalancadas (vía endeudamiento) de empresas, se estructure la financiación en varios tramos, utilizando diferentes tipos de deuda en función de los excesos y necesidades de caja previstos para los años futuros.

De un tiempo a esta parte, para el caso de financiación de proyectos de gran envergadura y con flujos de caja estables como pueden ser los vinculados con la Energía (parques eólicos, centrales eléctricas, etc.), Siderurgia, Telecomunicaciones, etc., se ha generalizado el uso de los Project Finance. Este método de financiación presenta las siguientes características:

  • Habitualmente, tanto el banco como el inversor/promotor se comprometen a mantener constante la proporción de dinero a aportar por ambas partes, es decir, incrementos de deuda y de capital en el mismo porcentaje (conocido como cláusula “pari passu”)
  • La deuda aportada por la/s entidad/es financiera/s suele tratarse de deuda senior (puede incluir un tramo mezzanine), con un método de repago en base al Ratio de Cobertura al Servicio de la Deuda (RCSD). Este ratio no es más que el resultado de dividir el flujo de caja disponible para hacer frente a la deuda con los bancos entre el propio pago (principal + intereses) a estas entidades
  • La principal ventaja de este método es que la financiación se devuelve en función de la capacidad que tenga la sociedad, sin estresar la tesorería de la misma
  • El nivel del RCSD impuesto por el banco suele variar en función de la fase en la que se encuentre el proyecto. Un ratio medio podría situarse en torno a 1,40. Lo cual implica que por cada 140 euros de caja que se generen, la sociedad tiene que devolver 100 al banco (intereses incluidos), es decir, un 71%
  • En caso de que la sociedad pueda afrontar con creces el RCSD propuesto por el banco, presentando excedentes de caja, puede acelerar la devolución del préstamo (lo cual implica una menor generación de intereses a pagar), repagando un porcentaje adicional del flujo de caja excedentario. Esta operación es conocida como “cash sweep”
  • Además del cumplimiento de ciertos covenants, los bancos suelen exigir que la sociedad que solicita la financiación tenga que tener inmovilizado en su balance un depósito equivalente a un porcentaje de los importes a satisfacer con el banco (principal + intereses) el año siguiente. Este depósito se conoce como Fondo de Reserva al Servicio de la Deuda (FRSD), y el porcentaje en cuestión puede situarse en torno al 50%. Es decir, que si se prevé que en el año 2 la empresa va a tener que pagar 100 euros al banco en concepto de devolución de capital más intereses, al finalizar el año 1 tendrá que tener una reserva en el activo de su balance de 50 euros

A día de hoy, con la restricción de crédito existente, las entidades bancarias están endureciendo las condiciones para el acceso a la deuda financiera. La proporción de deuda a prestar con respecto al capital aportado por el socio/inversor cada vez es menor, las garantías exigidas aumentan y aunque el tipo oficial de interés o el EURIBOR están en niveles mínimos históricos, los diferenciales (“spreads”) han aumentado, por lo que los tipos de interés aplicados por los bancos se han mantenido en niveles similares a los de los últimos años.

Read Full Post »

Hoy vamos a retratar, como en ocasiones anteriores, la situación de las bolsas, que han subido sobre un 35% desde mínimos, y parece como si la crisis hubiera pasado de largo, cosa que no es así.

Observemos el gráfico del Ibex 35. El 9 de marzo se hicieron unos mínimos en niveles de 6.700 puntos cerca de niveles de tendencia alcista de larguísimo plazo, que aunque pérdida por breve espacio de tiempo parece a ver recuperado el tono…

ibex-35-a-largo1

Desde entonces ha iniciado una pequeña tendencia alcista de corto plazo, como veremos en el gráfico siguiente, que en principio ha catapultado al índice a las puertas del 9.000. Dicha tendencia parece sostenible, mientras aguante y no se pierdan los últimos mínimos realizados en 8.500 puntos. Por lo tanto, entendemos que el movimiento al alza sigue vigente por un tiempo indeterminado pero hay que tener en cuenta que dicha escalada ha supuesto el fin de una tendencia bajista secundaria. Además se ha realizado un rebote altamente representativo que invita a pensar que los índices atacarán resistencias muy representativas en niveles de 9.800, e incluso que se intentara atacar la tendencia bajista primaria situada en los 10.300 aproximadamente, eso sí no se pierden los últimos mínimos.

ibex-35-desde-max1

En este punto, lo más lógico sería una severa corrección del entorno del 50% de lo subido, antes de superar dicha tendencia bajista. Para dar por confirmado el cambio de tendencia tendría que situarse el Ibex en niveles de 12.000 puntos.

Si bien la economía va considerablemente mal, en el caso de Estados Unidos podría estar serenándose tan terrible situación, mientras que en el caso de España tardaremos bastante más tiempo en salir del pozo y un dato a tener en cuenta es que si USA se recupera pronto, las bolsas subirán independientemente de que en España hayan 5 ó 6 millones de parados. La posición de España en el contexto Internacional no genera que a ningún país le tiemble el pulso si aquí tenemos una situación mejor o peor, y a las bolsas menos, ya que son seguidoras de la economía estadounidense y de Wall Street que son quienes marcan tendencia.

Comentar que resultar curioso que tras presentar USA una caída del PIB del 6%, los índices suban felizmente, y aunque no lo parezca el movimiento es normal, el ciclo bursátil va por delante del ciclo económico, eso significa que las bolsas empiezan a recuperar terreno al menos unos 6 meses antes de que lo haga la economía real. Así pues, ahora se está presentando un PIB desolador pero las bolsas ya anticipan una mejoría de estos datos terroríficos. Eso sí, insistimos en que habrá o deberían de producirse ciertos sustos previos en los mercados bursátiles antes de alzar el vuelo y recuperar ciertos niveles.

En conclusión, la toma de posiciones es factible siempre esperando una buena corrección previa, en cualquier caso hay que ser selectivo con los valores ya que pese a que el fin de la crisis está muy lejano, la tendencia bajista sigue vigente, lo peor, es decir, caer por debajo de los mínimos de 6.700 podría estar ya visto, no obstante hay que ser prudentes.

Read Full Post »

Últimamente estamos teniendo un serio debate sobre la viabilidad futura de la Seguridad Social. El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernandez Ordoñez “MAFO” ha lanzado una serie de comentarios tocando un tema cuanto menos sensible para los españoles. Desde el gobierno no han tardado en reaccionar, tanto el Presidente como el ministro Corbacho diciendo que nuestra Seguridad Social es solvente y fiable.

Para ver quien tendrá razón hemos recopilado una serie de datos que son sencillos de comprender y que no tienen desperdicio.

·         El número de afiliados a la Seguridad Social en el año 2008 descendió en 841.465 (el 4,3% menos que en 2007), con lo que el número de trabajadores inscritos se situó en 18.531.312, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Ahora mismo este dato es mucho peor, concretamente se sitúa a 31 de marzo en 17.967.300… y bajando… El paro ya está por encima de los 4 millones y sumando!46116

·         Del total de afiliados medios, 14.617.500 pertenecían al Régimen General, lo que supone un descenso con respecto al mismo mes del año anterior del 6,9%. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se registraron 3.349.800 personas, un descenso respecto al año pasado del 4,8%.

·         Por sexos, de los 17.967.300 afiliados al terminar marzo de 2009, 10.067.800 fueron hombres, el 9,2 por ciento menos que un año antes, y 7.899. 500 mujeres, el 2,9 por ciento menos.

Para los que no lo saben, la Seguridad Social funciona mediante una estructura piramidal… os sonara a las famosas estafas por el método Ponzi siendo la más reciente y mayor de la historia la de Madoff (https://analisisglobal.wordpress.com/2009/01/21/el-caso-madoff-%c2%bfquien-era-%c2%bfcomo-maquino-su-estafa-%c2%bfpor-que-nadie-lo-detecto/) que estafó 50.000 millones mediante dicho método. ¿Cómo funciona este método? Es bien sencillo, mediante una estructura piramidal lo que se trata es de prometer unos intereses a tus inversores lo suficientemente atractivos para que te confíen su dinero. Entonces, en lugar de invertirlos y obtener la rentabilidad prometida, simplemente es ir pagando los intereses de los inversores antiguos mediante el capital aportado de los nuevos inversores.

La Seguridad Social funciona exactamente igual, los que actualmente estamos trabajando y cotizamos a la Seguridad Social somos los que estamos pagando las pensiones de nuestros mayores, cuando nosotros no jubilemos los que estén trabajando nos aportaran el dinero a la Seguridad Social con el que nos pagaran a nosotros. Todos pensaréis, claro pues donde está el problema si siempre va a ver gente que trabaje…, por favor fijaos en este simple grafico:

 piramide

 

Como podéis observar mientras la pirámide este más poblada por abajo que por arriba, es decir, hayan más trabajadores que pensionistas no habrá problema alguno pero si ocurre lo contrario el sistema “revienta”. Las previsiones actuales sobre nuestra primada poblacional son que se invertirá, es decir, que nuestra población envejecerá y habrá más jubilados que trabajadores. De hecho, actualmente son los inmigrantes los que han contribuido a mantener nuestra pirámide ya que la tasa de natalidad de los españoles es realmente baja.

Un dato preocupante es que a día de hoy el ratio es 1 jubilado por cada 4 trabajadores mientras que en los próximos años pasaremos a 1 jubilado por cada 2 trabajadores!!!!!

Si seguimos así, sin aplicar reformas al respecto, es posible que la Seguridad Social llegue a generar problemas a medio plazo, entre ellos, quebrar, aunque suene duro. Lo más probable es que el gobierno intervenga y destine más fondos para restaurarla evitando este desenlace. Pero lo que necesitamos es un sistema de seguridad social solvente, que permita que funcione correctamente sin necesidad de aportaciones adicionales de capital.

Nuestro sistema tiene fallos y nuestros políticos tienen que realizar una reforma inmediata para evitar que la Seguridad Social falle. Imaginad, en un caso hipotético, que después de toda vuestra vida trabajando y viendo mes a mes como os retienen un % IRPF, otro de SS, pagas IVA, e impuestos varios, cuando llega tu momento de descanso y jubilación el Estado te dice, mire, lo sentimos, pero la Seguridad Social ha quebrado y usted no va a ver un céntimo… quizá sus hijos puedan mantenerle…

Ante este problema algunas de las posibles medidas que se podrían plantear serían:

  1. Un fondo de pensiones con una entidad privada, hay que asegurar ese fondo en que va a invertir su dinero para evitar que lo expongan a un riesgo innecesario como ha venido ocurriendo.
  2. Jubilación obligatoria a los 75 años, pero voluntaria a partir de los 65. La esperanza de vida está aumentando y la gente con 65 años ahora está en un estado físico medio mucho mejor que alguien de esa edad en 1960.
  3. Eliminación de las pre jubilaciones con poco más de 50 años. 
  4. Control efectivo del desempleo, evitando que pase lo que está pasando ahora, menos gente cotizando y mucha gente cobrando el subsidio por desempleo

La economía sigue cayendo a una velocidad de vértigo y los Gobiernos a nivel mundial están desbordados. La realidad es que tras esta crisis económica saldrá un nuevo orden mundial compuesto por potencial económico y sin duda serán los que mejores medidas tomen al respecto y reformen sus economías de acuerdo con los errores que hemos cometido en el pasado. ¿Estará España en este nuevo orden? De momento con las decisiones que estamos tomando al respecto, más políticas que efectivas, no. Y no imaginar una España con una Seguridad Social en quiebra.

Read Full Post »

Todos recordaremos la reciente intervención de Caja Castilla la Mancha (CCM), la primera desde la de Banesto, debido a la crisis financiera que afecta a las cajas y bancos españoles por el imparable aumento de la morosidad.56402673

 

Con anterioridad a la intervención de CCM, el Banco de España trató de buscar un “novio” que quisiera absorber esta Caja con serios problemas de liquidez, por lo que consciente de esta situación, pasó a una estrategia más agresiva en su labor supervisora e intervino la entidad, que representa el 0,8% del sistema financiero español. El Gobierno ha habilitado un aval de 9.000 millones de euros para hacer frente a las deficiencias de liquidez y solvencia de CCM.

 

Con esta intervención, el Banco de España quiere limpiar a CCM de aquellos créditos tóxicos que puedan perjudicar el debilitado sistema financiero español, e introducir de nuevo, activos sanos en el mercado financiero vendiéndolos a entidades financieras.

 

Tras esta primera intervención, medidas anti-crisis tomadas a nivel mundial y un mes de abril con datos malos, pero mejores a lo esperado, parece ser que ya no habrá que intervenir más entidades financieras. A pesar de ello, no hay que olvidar la alegría con la que se dieron créditos tanto a particulares como a empresas.

Desde que se inició la actual crisis financiera, el aumento de la morosidad y la reducción de las coberturas, tarde o temprano se traduciría en una intervención de una entidad financiera. En la actualidad existen cajas que ya no disponen de las provisiones suficientes para cubrir los créditos dudosos, de hecho, más de un tercio ya supera el 2% de morosidad.

Las cajas que más están sufriendo son aquellas no disponen de cartera industrial para vender participaciones con las que conseguir financiación. Además existe otro hándicap para las entidades financieras, y es que desde que empezó la crisis financiera han descendido las titulaciones ya que los inversores extranjeros, que eran quienes antes compraban, no están dispuestos a adquirirlas aún cuando la entidad les ofrece altas primas.sb10065616j-001

 

Teniendo en cuenta que en el sistema hay más de 200.000 millones de euros en créditos cuya devolución puede complicarse aún más por el crecimiento/decrecimiento casi cero de la economía española y la elevada tasa de paro, es probable que se puedan desencadenar nuevos problemas en el sistema financiero.

 

No nos relajemos, esto aún no ha acabado!!!

 

Read Full Post »

Crisis, crisis y más crisis. Es prácticamente imposible no hablar de otro tema a lo largo del día, en el trabajo, en casa, tomando el café, etc. Todo ha cambiando en los últimos meses. Nuestros bancos de toda la vida nos han cerrado el grifo, todos tenemos un amigo o familiar que ha perdido su empleo o simplemente la tensión que se respira en el ambiente hace de esta situación, una situación cuando menos, particular.

A grandes cambios grandes debates. Teniendo un sistema financiero que ha demostrado no ser tan sólido como pensábamos y que no cuenta con unos mecanismos de control del riesgo eficaces. Surge un nuevo concepto de una banca más ética, más cauta y más conservadora. La Banca Islámica, que lleva mucho tiempo funcionando en Oriente Medio. Es un concepto que no ha generado ningún tipo de interés fuera del mundo musulmán, calificada de antigua y algo oscura, este modelo se presenta ahora en occidente como una alternativa segura y anti-especulación.

Pero mucha gente desconoce qué diferencias existe entre la Banca que todos conocemos y la islámica. Este tipo de Banca está basada en la ley islámica, recogida en el Corán. De manera resumida se podrían destacar los siguientes puntos:

  • La ley islámica prohíbe la usura, los intereses y la especulación, de modo que para poder entrar en el negocio bancario se han ideado fórmulas que ofrecen servicios de crédito e inversión parecidos a los de un banco tradicional, pero con menores riesgos y menor margen de beneficios.
  • Se han ideado fórmulas que impulsan el concepto de responsabilidad compartida de riesgos y ganancias entre el cliente y el banco y en la que cualquier transacción tiene que estar respaldada con activos reales.
  • Los bancos islámicos tienen vetada la inversión en ciertos negocios como la pornografía, el juego, el alcohol, el porcino y el tráfico de armas.
  • Si quisiéramos comprar un bien x dentro de las reglas islámicas deberíamos fijar con el banco el precio del bien más una cantidad extra que pagaríamos en un tiempo que también debe ser establecido previamente.
  • Dicho bien, sería adquirido por el banco que nos lo vendería en las condiciones acordadas. Sin embargo, la cantidad extra que pagaríamos no estaría sujeta a las condiciones cambiantes del mercado por lo que no hay lugar a la especulación y no se consideraría un interés.
  • Los bancos cuentan con un ratio de reservas del 100 por ciento lo que da más fiabilidad, aunque menos margen de maniobra.
  • Cuando se adquiere una casa, el banco y el comprador formalizan una sociedad. La entidad financiera alquila el inmueble al comprador que se convierte en inquilino y, sin salirse de las reglas islámicas, reintegra la cantidad de acuerdo con el mercado local. Una vez se liquide la deuda en las condiciones acordadas, la sociedad creada entre el banco y el comprador se extingue. De producirse una pérdida, la casa sería subastada y los beneficios se repartirían entre ambas partes de la sociedad de acuerdo a su participación.
  • Otros productos bancarios son las aventuras conjuntas (Mudarabah), los pagos avanzados por ciertos productos (Bai Salam) o denominadas hibah o regalos que los bancos hacen para premiar a sus clientes ante la imposibilidad de dar interés.

El origen de este tipo de capitalismo, al que algunos llaman capitalismo islámico se remonta a la Edad de Oro del Islam (siglos VIII a XII d.C.). En este período se dieron las condiciones necesarias -una moneda con un valor estable como el dinar y la incorporación de zonas monetarias independientes- para el desarrollo de unos conceptos que favorecen la estabilidad y rechazan la especulación.

Sin embargo, hasta 1963 no se creó el primer banco islámico, el Mit Ghamr, que fue creado por Ahmad El Najjar aunque huía de cualquier calificativo relacionado con la religión. En 1972 se convirtió en el Banco Social Nasr entidad que dura hasta hoy. Sin embargo, el primer banco islámico moderno, el Dubai Islamic Bank, nació en Dubai en el año 1975 y fue el primero de los muchos que existen en el Golfo Pérsico, Malasia o Indonesia.

En la actualidad son muchos los bancos denominados islámicos y otros muchos que no los son, tienen cuentas especiales para clientes que piden que se actúe de acuerdo a las Fiqh al-Muamalat o reglas islámicas de transacción. Incluso el índice Dow Jones tiene un índice para empresas que respetan las reglas islámicas Dow Jones Islamic Markets (DJIM), es decir, aquellas que no comercian con productos prohibidos por el Islam como el cerdo, el alcohol o el juego, y que respetan las reglas anteriormente comentadas. Para su supervisión existe un órgano Auditing & Accounting Organization of Islamic Financial Institutions (AAOIFI) que certifica el cumplimiento de dichas normas.

A esta forma de hacer banca, no le faltan defensores en Occidente. «Este es el caso de Loretta Napoleoni, una economista italiana afincada en Londres, cuyos análisis sobre la globalización se han vendido profusamente en varios países». En su último libro, Economía canalla, predice que las finanzas islámicas se convertirán en el nuevo estándar monetario. Considera que sus métodos son «innovadores, flexibles y potencialmente más creativos» y sostiene que dentro de poco controlarán ya el 4% de la economía mundial, dado que algunos de los fondos de inversión en países musulmanes están atrayendo capitales occidentales a causa de la crisis.

Además, los bancos islámicos han registrado durante 2008 uno de sus mejores ejercicios. Según ciertos expertos, las estrictas normas de inspiración religiosa han mantenido a estos bancos al margen de «activos tóxicos» y burbujas especulativas. También es verdad que desde que se inventó hace poco más de 30 años, el modelo se ha extendido por todo el mundo, llegado a casi 80 países, mientras sus cuentas crecen entre un 10 y un 15% anual. Aunque su ámbito natural es Oriente Medio y el Sudeste Asiático, también funcionan ya en Europa, China y Estados Unidos.

Son Instituciones Financieras que funcionan de manera similar pero con un control más eficaz del riesgo y con una filosofía totalmente diferente. Puede que un cambio del modelo bancario occidental al Islámico sea algo imposible, no obstante, se podría aprender mucho de su ética y forma de gestionar el dinero que hay en sus arcas, que en gran parte son los ahorros de millones de personas que día a día se lo van ganando.

 200280624-001

Read Full Post »

Las compras apalancadas, generalmente conocidas como «LBO» (Leveraged Buy-Out), son aquellas transacciones en las que la sociedad inversora (en ocasiones coinvirtiendo bien con el actual equipo directivo de la empresa objetivo, o bien junto con un equipo directivo nuevo) adquiere una compañía ya consolidada en su sector, utilizando para su financiación una cantidad de deuda relativamente importante que será repagada por parte de la sociedad adquirida. En estas operaciones, en principio, la única garantía es el valor de la compañía objetivo y la generación de flujos de caja recurrentes, es decir, su capacidad de repago.773748161

 

Existen varios tipos de operaciones apalancadas: MBI o MBO (si es el anterior equipo directivo o uno nuevo el que adquiere parte de la compañía respectivamente), BIMBO (combinación de las dos anteriores), LBU (compra apalancada de una sociedad ya de por sí apalancada), etc.

 

Las compras apalancadas comenzaron a realizarse en EE.UU. a mediados de los años 60 y se afianzaron en los 70 con la aparición de nuevos instrumentos de financiación (el principal precursor de estas fórmulas de inversión fue la firma de capital riesgo KKR). En Europa, el Reino Unido es el líder del sector por número y volumen de operaciones. Asimismo, en España, las compras apalancadas se han desarrollado con un cierto retraso, debido a las características del tejido industrial (compañías con vocación más familiar) y un sistema bancario poco sofisticado.

 

Las principales características que debe cumplir la empresa objetivo serían:

 

          Empresa consolidada.

          Flujos de caja estables y recurrentes.

          Buen estado de los activos operativos (los necesarios para la realización de la actividad).

          Bajo nivel de endeudamiento inicial.

          Margen de mejora en la gestión.

 

Con el efecto apalancamiento (endeudamiento), se consigue que pequeños incrementos en el valor de la compañía provoquen incrementos sustanciales en el valor de las acciones. De la misma manera que pequeñas disminuciones en el valor de la compañía provocan disminuciones muy significativas en el valor de las acciones. Lo que se traduce en un efecto amplificador del endeudamiento, esto es, si la sociedad adquirida es capaz de repagar la deuda y seguir creciendo, la rentabilidad del inversor se multiplicará, pero si no es así, la probabilidad de fracaso es mucho mayor que sin haber recurrido a la financiación bancaria.

 

Una de las particularidades de este tipo de operaciones es la necesidad de crear una sociedad vehículo (denominada genéricamente “Newco”) como paso intermedio para realizar la compra apalancada. Cumpliendo de esta manera con el artículo 81 de la ley de sociedades anónimas: “La sociedad objetivo no podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar garantías ni facilitar ningún tipo de asistencia financiera para la adquisición de sus acciones o de acciones de su sociedad dominante por un tercero”. El fin último de esta sociedad vehículo es su fusión con la sociedad adquirida, cubriendo por una parte los riesgos financieros y legales de una operación apalancada, y por otra, “cediendo” el repago de la nueva deuda financiera solicitada a la nueva sociedad fruto de la citada fusión.

 

Dado que el objetivo de los inversores es maximizar su rentabilidad esperada, la proporción de deuda a solicitar para hacer frente a la transacción será la mayor posible (limitada por la capacidad de repago que tenga la empresa objetivo y obviamente, por la “generosidad” de las entidades financieras a la hora de conceder el préstamo). La deuda solicitada suele estar estructurada en distintos tramos y con diferentes características (vencimientos, tipos, exigibilidad, etc.).

 

Seguramente, un ejemplo sencillo es el mejor modo para entender este tipo de operaciones:

 

          Supongamos que una sociedad “A” es vendida por sus socios, al 100%, a un inversor “B” por 100 millones de euros. Aportando la sociedad “B” 40 millones de capital y solicitando los 60 millones restantes a una entidad financiera. 

          Dado que la sociedad “A” tiene un EBITDA (resultado bruto de explotación) de 20 millones de euros y ningún tipo de deuda financiera, se puede afirmar que el inversor “B” ha comprado, pagando 5 veces el EBITDA (100 / 20 = 5) de la empresa objetivo.

          La sociedad “A” presenta, en el momento de la transacción, el siguiente balance (en millones de euros):

 

 

 uno4

 

 

 

 

 

          El inversor, constituye una Newco, adquiere las acciones de la sociedad “A”:

 

 

 dos5

 

 

 

          Posteriormente se realiza la fusión entre ambas sociedades (Balance y Cuenta de resultados), aflorando un “fondo de comercio” igual a la diferencia entre el importe pagado por “A” y el valor contable de sus fondos propios en el momento de la transacción:

 

 

 tres2

 

 

 

 

          Transcurridos 4 años, es probable que el inversor se plantee vender la compañía. Podemos suponer que en ese periodo se ha repagado la totalidad de los 60 millones solicitados al banco, y que el EBITDA de la sociedad ha mejorado ligeramente, alcanzando los 25 millones de euros. Asimismo, los precios de mercado siguen como hace 4 años, y el inversor vende otra vez a 5 veces el EBITDA actual, es decir por 125 millones de euros (25 x 5 = 125). Lo cual implica una rentabilidad anual (TIR: Tasa interna de retorno) del 33%. La cual es muy superior a la que se obtendría sin haber financiado la operación.

 

Las compras apalancadas son el pilar fundamental de los Private Equity para obtener grandes retornos de sus inversiones. Algunos ejemplos de éxito podrían ser: la compra de Panrico por parte de Apax Partners (28% capital, 72% deuda); compra del operador de viajes Amadeus por parte de Cinven y BC Partners (12% capital, 88% deuda), etc.

 

Sin embargo, la coyuntura económica actual ha frenado sustancialmente este tipo de operaciones, o cuando menos la proporción de deuda solicitada. Hoy en día, con la restricción de crédito existente y la aversión al riesgo por parte de las entidades financieras, se antoja complicado ver grandes operaciones en las que más del 60% de la inversión total sea aportado por los bancos.

 

 

Read Full Post »

Cegados por la presencia de las vacas gordas nadie nos atrevíamos a ver mas allá y pensar que los excesos que estábamos cometiendo a base de endeudarse al 110%, prestar dinero sin diligencia nos iban a pasar factura y volverse en nuestra contra llevándonos hasta la actual crisis financiera mundial.

 

El pistoletazo de salida lo dio el crash de Lehman Brothers, uno de los principales bancos de inversión de EE.UU. Hasta ese momento los Gobiernos se habían mostrado reticentes a intervenir en los mercados de capital, porque argumentaban que la libre fluctuación de capital reorganizaría los mercados, pero no contaron con la avaricia, codicia y afán de riqueza de los directivos de la propia Lehman, Lloyds, Citi, RBS, entre otras, que aún siendo gigantes financieros de reconocido prestigio, fueron mal gestionados y quebraron o estuvieron al borde de la quiebra de no ser por la intervención de los Estados.

 

Inicialmente, los Estados decidieron utilizar el dinero de los contribuyentes para prestar, lo cual es un premio por la mala gestión, y sin condiciones, es decir, no se tomaron represalias contra los directivos que habían llevado casi a la bancarrota a las grandes entidades financieras.

 

Estas primeras aportaciones iban dirigidas a mejorar la liquidez de los bancos y a que las entidades bancarias abrieran el grifo y volvieran a conceder créditos. Pero la concesión de créditos no aumentó, argumentado: “no se pueden conceder créditos de manera irresponsable”, palabras del mismísimo presidente de BSCH… A buenas horas mangas verdes.

 

Estas aportaciones de dinero no fueron suficientes y parece que la crisis financiera no tiene síntomas de mejora, por lo que nos preguntamos: ¿Cuándo acabará las crisis?crisis1

 

Pues bien, no se puede responder a esta pregunta pero lo que sí se puede decir es que quizás solo se esté viendo la punta del iceberg!!!!!

 

Hasta ahora parecía que el sistema financiero español era sólido y podía superar la crisis financiera con cierta garantía, ya que el Estado no había tenido que salvar a ninguna entidad puesto que parecían sanas. Estas últimas semanas hemos visto los primeros síntomas de debilidad en las cajas, un ejemplo es la ya acordada fusión por absorción de CCM por parte de Unicaja.

 

Llegado a este punto, los problemas de liquidez pasaban a un segundo plano para empezar a centrarnos en los problemas de solvencia de las entidades financieras españolas. En enero de este año, y por primera vez desde que empezó la crisis financiera, se ha duplicado la morosidad que tenía el sector de media en 2008. Este incremento no es fruto  de la casualidad. El paro deslumbró en 2008, todos los días en las portadas de los periódicos aparecía la misma noticia estrella: “ERE, ERE y más EREs”. El desempleo es la gran asignatura pendiente, puesto que el porcentaje de parados en España caso duplica al del resto de los países occidentales.

 

En España, con más casi cuatro millones de parados, y subiendo, endeudados al 110%, 800.000 familias con todos los miembros sin trabajo, ¿de qué vivirán?, ¿cómo pagarán sus deudas?…  Estos datos de paro son preocupantes, porque la destrucción de empleo ha sido muy rápida, pero la creación no lo será tanto y muchas personas paradas seguirán sin trabajo a medio plazo. Estas familias van a gastar los pocos ahorros que tengan en vivir y después en pagar sus deudas, hecho que ocasionará un brutal incremento de la morosidad, por lo que los bancos tendrán que provisionar estos impagos, aflorando las pérdidas en sus cuentas de resultados y  haciendo disminuir  peligrosamente su nivel de solvencia. En ese momento estaremos inmersos verdaderamente en la crisis con todo lo que ello conlleva.

 

Como siempre se ha dicho, el tiempo pone cada cosa en su sitio, pero lo que se tiene claro es que el Estado debe conseguir poner orden en este caos, por ejemplo colocando a los ciudadanos activos en el mercado laboral para tratar de mitigar los nefastos presagios de la crisis.

 

 

Read Full Post »

Older Posts »